Read Adiós, Hemingway Online

Authors: Leonardo Padura

Tags: #Policíaco

Adiós, Hemingway (10 page)

BOOK: Adiós, Hemingway
6.19Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Los ladridos exigentes lo sorprendieron en aquel foso de cavilaciones. Se ajustó el pantalón, mientras gritaba: «Ya voy, viejo», y por fin abrió la puerta de la terraza.

—Buenas tardes, ¿no? Cuánto tiempo sin vernos…

Su perro se había parado en dos patas y se apoyaba en los muslos del Conde, sin dejar de ladrar, solicitando algo más que palabras de reproche. El pelo, originalmente blanco y lacio, parecía una melcocha carmelita, y el Conde sintió su recia consistencia cuando acarició la cabeza y las orejas del animal.

—Por tu madre,
Basura
, estás hecho un asco. Hay amores que matan, ¿sabes?

El perro, agradecido por la caricia, lamió a conciencia la mano de su dueño. Era una vieja costumbre aceptada por el Conde desde la tarde de huracán durante la cual él y
Basura
se encontraron en la calle y concretaron su amor a primera vista, y él decidió llevarlo a su casa. Tal y como habían dispuesto, de mutuo y feliz acuerdo, el Conde haría desde ese día el papel de dueño, alimentaría a
Basura
siempre que fuera posible y lo bañaría cuando ya fuera inevitable (estaban ahora al borde de un momento así), mientras el perro ponía en la relación cariño y agradecimiento, pero no sus cuotas de libertad heredadas en sus genes de sato callejero.

—Sí, eres un buen perro. Un poco descarado, no cuidas un carajo, te me pierdes a cada rato, pero buena gente… Dale, vamos a ver qué hay para ti.

En el refrigerador encontró un poco de arroz, restos de un potaje de chícharos y el fondo de una lata de tronchos de macarela. El Conde vertió todo en la cazuela del perro, lo revolvió y lo sacó a la terraza, otra vez urgido por los ladridos del animal.

—Coño, viejo, espérate. Vaya, y buen provecho.

Satisfecho, el Conde vio comer al perro, que devoró hasta eí último grano de arroz. Luego, más calmado, bebió agua y sin transición, se dejó caer de costado y empezó a dormir.

—Qué tipo más zapatúo… Mañana te veo, tú —dijo el hombre y cerró la puerta.

Vestido y perfumado, como si fuera en busca de una novia, el Conde salió al vapor de la calle. Su proa apuntaba hacia la casa de su amigo, el flaco Carlos, porque necesitaba comunicar sus sueños truncados y sus elucubraciones y además llenar sus tripas, como
Basura
, y no conocía en el mundo mejor oído que el del Flaco y mejor magia gastronómica que la de Josefina, capaz de vencer a golpes de imaginación la dura realidad racionada de una isla rodeada, más que nunca, de agua salada por todas partes.

A pesar del calor, encontró las calles abarrotadas de gentes. Todos parecían atrapados por una ansiedad que se liberaba a través de gritos, gestos violentos, miradas insidiosas. La vida los aguijoneaba y los lanzaba a una guerra cotidiana que se desarrollaba al aire libre y en todos los frentes: mientras unos vendían las cosas más inimaginables, otros compraban, o soñaban comprar; mientras unos expulsaban el último sudor pedaleando en una bicicleta, otros sonreían, frescos, detrás de sus cervezas frías, enlatadas, dolarizadas; mientras éstos salían de la iglesia del barrio, aquéllos abandonaban el garito de juego clandestino… Dos jovencitas, apenas vestidas de negro, pedían un aventón hacia el centro de la ciudad, prestas a iniciar su jornada de trabajo corporal, también dolarizado. Un indigente, al cual le faltaba una pierna, vendía bolsas de nailon, a dos por un peso. Dos muchachos paseaban un perro de pelea, y soñaban con el dinero que ganarían gracias a los dientes del animal. Un negro, fuerte y con el cuello cargado de cadenas de oro con crucifijos y vírgenes del mismo metal que convivían en tranquila armonía con primitivos collares de santería, pateaba la goma desinflada de un ruinoso Oldsmobile de 1954, al tiempo que se cagaba en la madre de alguien… En medio de aquel vértigo el Conde trató de ubicarse a sí mismo y no lo consiguió. La estampa era dolorosamente contemporánea pero a la vez parecía un mal calco de cualquiera de las que pudo haber visto Hemingway en aquella misma ciudad, medio siglo antes. Por primera vez en sus más de cuarenta años de vida Conde sintió que las calles de su barrio le resultaban desconocidas, insultantes, hostiles, que la falta de pintura, cemento y otros ingredientes se le echaba encima a las casas, pero también a su corazón. ¿Hacia dónde vamos, adonde coño hemos llegado…? Aquella realidad devastadora que ahora veía, adormecida por varios años, o fermentada en la oscuridad, entraba en erupción y sus nubes de humo enviaban señales de alarma. No era imprescindible ser policía, detective privado y ni siquiera escritor para darse cuenta de que a nadie, en aquellas calles, debía de importarle si Hemingway había matado o no a un tipo empeñado en joderle la existencia: la vida —y la muerte— andaban por otros rumbos más empedrados y arduos, demasiado alejados de la literatura y de la paz irreal de Finca Vigía.

Black Dog
y los otros dos perros se movieron nerviosos y avanzaron hacia los límites de la finca.

—Algo les pasa a estos anímales —dijo él.

—No se están tranquilos —confirmó Calixto. Se habían sentado sobre un tronco caído, a la vera del camino que conducía a la casa. Desde allí, a través de los portones de madera, se veía la calle que conducía al pueblo, con sus casas de madera carcomida y sus tejas ennegrecidas por los años de sol y lluvia. Al final, más allá de la bodega de Víctor, se percibía el paso veloz de los autos que transitaban la Carretera Central. Calixto había apagado la radio al advertir la cercanía de su patrón. Sabía cuánto detestaba la música que a él le gustaba.

—¿No has visto nada extraño?

—No, la verdad. Ahorita me asomé por allá atrás… ¿Y tú, Ernesto, viste algo?

—No, pero me encontré esto al lado de la piscina —y sacó del bolsillo de su bermuda la placa del FBI.

—¿Qué es eso?

—Es de la policía americana. No sé cómo cojones llegó hasta allí.

Calixto se movió inquieto.

—¿De la policía americana?

—Tú no has hecho nada, ¿verdad, Calixto?

—No, claro que no. Desde que salí estoy más tranquilo que un niño de teta. Y menos ahora que la cosa está tan mala. No.

—¿Y cómo llegó esta mierda hasta la piscina?

—Yo estoy aquí desde las nueve y diez, y no he visto nada. —Creo que me están vigilando. Tiene que ser…

—¿Y por eso sacaste el hierro ese? —Calixto indicó la Thompson que, con la culata en la tierra, él sostenía entre sus piernas.

—No. No sé por qué la saqué. Iba a guardarla en la torre…

—Oye, debe ser algún lío con los revolucionarios. A ti nadie te está vigilando, Ernesto. ¿Por qué iban a vigilarte?

—Acuérdate de que ya una vez registraron la casa.

—Pero fueron los policías de aquí, por las armas. Éstos son distintos —Calixto señaló la placa—. ¿Qué será lo que quieren?

—Tampoco lo sé —admitió.

Cada vez eran más las cosas que no sabía o descubría no haber sabido nunca. También notaba con cierta frecuencia cómo se olvidaba de otras que ya sabía. Ferrer Machuca, su médico, le había recetado vitaminas, le había aconsejado suprimir el alcohol y le confesó sonriente: «A veces a mí me pasa lo mismo. Se me olvida cualquier cosa… Es que nos vamos poniendo viejos y estamos demasiado traqueteados».

—Pero hay cosas que no se me olvidan —dijo.

Calixto lo miró y sonrió. Conocía la manera de hablar de su patrón.

—¿Qué cosas?

—Cosas.

No se le olvidaba su primera visita al Floridita, acompañado por su amigo Joe Rusell. Venían de una pesquería desastrosa y sólo querían anegarse en alcohol, y Joe lo llevó al Floridita y allí se encontraron con Calixto, a quien ya conocía por sus frecuentes viajes a Cayo Hueso. Siempre le agradeció a Joe aquella visita, porque su relación con el bar fue como un flechazo: enseguida lo prefirió a otros sitios de La Habana. Entonces el Floridita era un local abierto a la calle, con grandes ventiladores de techo y una preciosa barra de madera oscura para colocar los tragos y apoyar los codos y tirar los dados del cubilete, donde se bebía buen ron y a precios razonables, y se comían unos excelentes camarones, frescos y con sabor a mar. Además, allí se podía saber todo lo que ocurría en la ciudad: las putas y los periodistas que conformaban su clientela habitual se encargaban de poner al día a los otros parroquianos. Escuchando historias de la política local, del contrabando de alcohol y de personas, de las pandillas que actuaban en la ciudad, nació la idea de
Tener y no tener
. Allí, por ejemplo, supo un par de años después que Calixto estaba preso por haber matado a un hombre y lo lamentó, pues aquel contrabandista de alcohol siempre le pareció un buen tipo, capaz de contar excelentes historias. Luego, cuando él se mudó definitivamente a La Habana, se convirtió en habitual del Floridita, como sus amigas putas y sus colegas periodistas, y en honor a todos los tragos allí bebidos y al récord de daiquirís bajados en una jornada, ahora existía una placa de metal brillante dedicada a recordar su fidelidad al bar y su condición de Premio Nobel. En un acto de gratitud por aquel sitio donde se hacía el mejor daiquirí de Cuba, donde un hombre podía beber durante horas sin ser molestado y se podía conversar a salvo de la agresión de esa música sin la cual no podían vivir los cubanos, él había escogido el Floridita como escenario de un largo tramo de
Islas en el Golfo
, una novela dolorosamente autobiográfica que había engavetado al escribir la última página, indeciso entre dejarla tal y como la había concebido, o avanzar un paso más y revelar sus sospechas sobre quiénes en el gobierno cubano llevaban el negocio de venderle combustible a los letales submarinos nazis.

Para él había sido una suerte la existencia de un sitio como el Floridita, pues le había ahorrado la necesidad de buscar otros lugares para conocer lo que quería conocer de La Habana. Allí, y en Cojímar y en San Francisco de Paula estaba todo lo que necesitaba saber de una ciudad: cómo se comía, cómo se bebía, cómo se amaba, cómo se pescaba y cómo se lidiaba con la miseria cotidiana. El resto no le interesaba, pues estaba seguro de que era lo mismo en París, Nueva York o en La Habana. Para empezar, la vida social habanera le parecía vacua y pretenciosa, y desde el principio se negó a participar de ella: no aceptó invitaciones ni admitió en la finca a las luminarias locales. Es más, apenas visitó las casas de sus contados amigos cubanos y se mantuvo al margen de todos los problemas locales que no lo afectaban de manera directa. Los pocos homenajes que había admitido los transformó a su manera, como aquél organizado por unos ricos cerveceros cubanos y al cual sólo consintió asistir si lo acompañaban todos sus amigos pescadores de Cojímar, que esa noche comieron y bebieron hasta el hartazgo gracias a la celebridad de Papa.

Tampoco se había mezclado con los escritores y artistas de la isla, primero porque ya no quería tener más amigos escritores y luego porque la mayoría de los autores cubanos, con un par de excepciones, no le interesaban ni como personas ni como creadores. Su universo de preferencias literarias y culturales ya estaba establecido y el mundillo de los escribas locales podía convertirse en una pesadilla si les daba la posibilidad de entrar en confianza. Demasiado borracho a tiempo completo, demasiado diletante afrancesado, demasiado loco con ínfulas de iluminado insular pululaban por aquel parnaso tropical en el cual, como en todos los parnasos, había más enemigos que amigos, más detractores que admiradores, más envidiosos que compañeros, más tipos que decían ser escritores que personas capaces de escribir, más oportunistas, arrastrados, sanguijuelas e hijos de la grandísima puta, que personas dedicadas honrada y simplemente a sudar la literatura. Lo mismo que en Nueva York y en París. A unos pocos escritores cubanos, en especial al loco de Serpa y al insoportable Novas Calvo, los conocía por sus obras y algunas charlas, pero él se sabía capaz de sacar de Cuba el material literario con el cual deseaba trabajar sin necesidad de compartir ideas y lecturas con sus colegas. Para colmo, conocía de sobra cómo muchos de ellos le criticaban esta actitud de distancia y categoría: unos por envidia, otros por rencor, algunos incluso por haber recibido un desplante. Pero él todavía consideraba que no haber sentido la necesidad de mezclarse con aquel gremio había sido una de sus iluminaciones salvadoras. Al fin y al cabo, uno podía vivir en Cuba sin haber leído a sus escritores, y hasta, sin leerlos jamás, podía llegar a ser el presidente de la República.

—¿Qué tú piensas de mí, Calixto?

El hombre lo miró un instante.

—No te entiendo, Ernesto.

—¿Yo soy un americano prepotente?

—¿Quién dijo esa barbaridad?

Le indignaba que lo hubieran acusado de vivir en Cuba porque resultaba más barato y porque él era como todos los americanos, superficiales y prepotentes, que iban por el mundo comprando con sus dólares lo que estuviera en venta. Pero las últimas cuentas sacadas por Miss Mary demostraban cómo había gastado en la isla casi un millón de dólares en unos veinte años, y él sabía que buena parte de aquel dinero se había ido en pagarle a los treinta y dos cubanos que dependían de él para vivir. En más de una ocasión, para joder a los insidiosos, declaró a la prensa que se sentía como un cubano, que en verdad él era un cubano más, un cubano sato, dijo, tan sato como
Black Dog
y sus otros perros, y remató su juego cuando decidió entregarle a la Virgen de la Candad del Cobre su medalla de Premio Nobel: ella era la patrona de Cuba y de los pescadores de Cojímar, y nadie mejor para conservar una medalla que tanto le debía a unos hombres simples pero capaces de regalarle la historia de un pescador que llevaba ochenta y cuatro días luchando en la corriente del Golfo sin capturar un pez, porque estaba definitiva y rematadamente salao.

Aunque en verdad hubiera preferido vivir en España, más cerca del vino, de los toros y de los arroyos poblados de truchas, pero el fin nefasto de la Guerra Civil lo había lanzado a la isla, porque sí de algo estaba seguro era de que no quería vivir ni bajo una dictadura católico-fascista ni en su propio país, dominado por un conservadurismo cuasi fascista. Cuba resultó una alternativa satisfactoria y le agradecía a la isla haber escrito allí varios de sus libros, y haberle dado historias y personajes para ellos. Pero nada más: el resto era una convención, una transacción, y le molestaba ahora, sólo ahora, haber dicho bajo la euforia de los tragos mentiras tales como que se sentía cubano o que era cubano.

BOOK: Adiós, Hemingway
6.19Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Blood Money by K. J. Janssen
Angel's Ransom by David Dodge
Las Vegas Layover by Eva Siedler
The Legacy by Shirley Jump
Pandora's Genes by Kathryn Lance
The Deep by Mickey Spillane
Wicked Werewolf by Lisa Renee Jones
The Click Trilogy by Lisa Becker