Read Esta es nuestra fe. Teología para universitarios Online

Authors: Luis González-Carvajal Santabárbara

Tags: #Religión, Ensayo

Esta es nuestra fe. Teología para universitarios (34 page)

BOOK: Esta es nuestra fe. Teología para universitarios
3.68Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads
Capítulo 19

[1]
ARREGUI, Antonio M.ª, y ZALBA, Marcelino,
Compendio de Teología Moral
, Mensajero, Bilbao, 21.ª ed., p. 159.
<<

[2]
SARTRE, Jean-Paul,
El existencialismo es un humanismo
, Sur, Buenos Aires, 7.ª ed., 1978, p. 18.
<<

[3]
Nuevo Catecismo para adultos
, Herder, Barcelona, 1969, p. 434.
<<

[4]
Cfr. TOMAS DE AQUINO,
Suma Teológica
, 1-2, q. 88, a. 1 (BAC, t. 5, Madrid, 1954, p. 885).
<<

[5]
DS 2.302 = 1.292.
<<

[6]
TOMAS DE AQUINO,
Quaestiones quodlibetales
, 3, a. 27.
<<

[7]
TOMAS DE AQUINO,
Suma Teológica
, 1-2, q. 19, a. 5 (BAC, t. 4, Madrid, 1954, pp. 523-524).
<<

[8]
TOLSTOI, León,
Ana Karenina
, parte 1.ª, cap. 3 (Obras, t. 2, Aguilar, Madrid, 4.ª ed., 1971, p. 15).
<<

[9]
BRECHT, Bertolt,
La excepción y la regla
(
Teatro Completo
, t. 2, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974, p. 115).
<<

[10]
VATICANO II,
Unitatis Redintegratio
, 11.
<<

[11]
AGUSTÍN DE HIPONA, E
xposición de la Epístola de San Juan a los Partos
, trat. 7, n.° 8 (
Obras completas de San Agustín
, t. 18, BAC, Madrid, 1959, p. 304).
<<

[12]
IRENEO DE LYON,
Demostración de la enseñanza apostólica
, c. 96 (PG 12, 724).
<<

Capítulo 20

[1]
HEMINGWAY, Ernest,
Por quién doblan las campanas
(
Obras completas
, t. 1, Seix Barral, Barcelona, 2.ª ed., 1986, p. 37; cfr. p. 145).
<<

[2]
TERTULIANO,
De paenitentia
, 5 (PL 1, 1.350).
<<

[3]
«Prohibimos que se lea en esa ocasión, públicamente, un escrito en que consten detalladamente los pecados. Basta con que las culpas se le indiquen solamente al obispo, en una conversación secreta» (LEÓN MAGNO,
Epístola
168, 2; PL 54, 1.210-1.211).
<<

[4]
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA,
Stromata
, lib. 2, cap. 13 (PG 8, 994-998).
<<

[5]
Cfr. CESÁREO DE ARLES,
Sermones
56, 65 y 258; Concilios de Agde (canon 15) y III de Orleáns (canon 24).
<<

[6]
Cfr. PL 81, 30-33.
<<

[7]
Penintencial de San Columbano
(PL 80, 223-230).
<<

[8]
«Quien se avergüenza por causa de Cristo, se hace digno de misericordia» (PSEUDO-AGUSTÍN,
Carta a una religiosa sobre la verdadera y falsa penitencia
: PL 40, 1.122).
<<

[9]
DS 1.668 = D894.
<<

[10]
AGUSTÍN DE HIPONA,
Réplica a Juliano
, lib. 2, cap. 9, n.° 32, (
Obras completas de San Agustín
, t. 35, BAC, Madrid, 1984, p. 559).
<<

[11]
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA,
Qui dives salvetur
, 42 (PG 9, 649).
<<

[12]
TERTULIANO,
De paenitentia
, cap. 12, n.° 9 (PL 1, 1.358).
<<

[13]
VATICANO II,
Lumen Gentium
, 11b;
Presbyterorum Ordinis
, 5 a.
<<

[14]
AGUSTÍN DE HIPONA,
Tratado sobre el bautismo
, lib. 3, cap. 18, n.° 23 (
Obras completas de San Agustín
, t. 32, BAC, Madrid, 1988, p. 504).
<<

[15]
VATICANO II,
Sacrosanctum Concilium
, 27.
<<

[16]
DS 1.707 = D917.
<<

[17]
DS 1.685 = D902.
<<

[18]
ARISTÓTELES,
Metafísica
, lib. 3, cap. 3 y lib. 10, cap. 8 (
Obras completas
, Aguilar, Madrid, 2.ª ed., 1977, pp. 936-937 y 1.030-1.031).
<<

[19]
Ritual de la Penitencia
, Praenotanda n.° 7 a (Coeditores Litúrgicos, Madrid, 1975, p. 12).
<<

[20]
DS 1.679 = D899.
<<

[21]
PASCAL, Blaise,
Pensamientos
, 192-527 (
Obras
, Alfaguara, Madrid, 1981, pp. 404-405).
<<

[22]
ORÍGENES,
Homilías sobre el Levítico
, hom. 2, n.° 4.
<<

[23]
DS 812 = D 437
<<

[24]
DS 1.707 = D917
<<

[25]
DS 1.679-1.682 = D 900-901.
<<

[26]
PIÓ XII,
Mystici Corporis Christi
, 39 (GALINDO, Pascual,
Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios
, t. 1, Acción Católica Española, Madrid, 7.* ed., 1967, p. 1.052).
<<

[27]
RAHNER, Karl, «Sobre el sentido de la confesión frecuente por devoción», en
Escritos de Teología
, t. 3, Taurus, Madrid, 3.ª ed., 1968, p. 205.
<<

Capítulo 21

[1]
TORRES, Camilo: «El Tiempo», Bogotá, 25 de junio de 1965 (Tomado de
Camilo Torres. El cura que murió en la guerrilla
, Nova Terra, Barcelona, 1968, pp. 227-228).
<<

[2]
BEN-CHORIN, Schalom, J
üdische Fragen um Jesús Christus
; en
Juden-Christen-Deutsche
, p. 147.
<<

[3]
ORTEGA Y GASSET, José,
En el Centenario de una Universidad
(
Obras completas
, t. 5, Revista de Occidente, Madrid, 5.ª ed., 1961, p. 464).
<<

[4]
Véase la descripción del ritual de la cena pascual en RAVENNA, Alfredo,
El hebraísmo postbíblico
, Editorial Litúrgica Española, Barcelona, 1960, pp. 66 y ss.).
<<

[5]
Santo Tomás de Aquino decía que cualquier sacramento es un
signum rememorativum, demostrativum y prognosticum
; es decir, recuerdo del suceso histórico de la salvación, actualización eficaz del mismo y anticipo de la salvación definitiva:
Suma Teológica
, 3, q. 60, a. 3 (BAC, t. 13, Madrid, 1957, p. 27).
<<

[6]
VATICANO II,
Sacrosanctum Concilium
, 48.
<<

[7]
TOMAS DE AQUINO,
Suma Teológica
, 3, q. 76, a. 1 (BAC, t. 13, Madrid, 1957, p. 585).
<<

[8]
PABLO VI,
Mysterium Fidei
(GALINDO, Pascual,
Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios
, t. 2, Acción Católica Española, Madrid, 7.ª ed., 1967, p. 2.615).
<<

[9]
TRENTO, Sesión 13, canon 2 (DS 1.652 = D 884).
<<

[10]
JUAN CRISÓSTOMO,
Homilía contra los que se embriagan y sobre la resurrección de Cristo
, 3 (PG 50, 437).
<<

[11]
JERÓNIMO,
Comentario al Evangelio según San Mateo
, lib. 4, cap. 26 (PL 26, 192).
<<

[12]
VATICANO II,
Sacrosanctum Concilium
, 32.
<<

[13]
Ordenación General del Misal Romano
, n.° 273 (PARDO, Andrés,
Liturgia de la Eucaristía. Selección de documentos postconciliares
, Coeditores Litúrgicos, Madrid-Barcelona-Estella, 1979, p. 117). Cfr. también SAGRADA CONGREGACIÓN DE RITOS,
Instrucción Inter Oecumenici
, n.° 98: Acta Apostolicae Sedis 56 (1964) 899.
<<

[14]
JUAN CRISÓSTOMO,
Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios
, hom. 36, n.° 5 (PG 61, 313
<<

[15]
Didajé
, 14, 2 (RUIZ BUENO, Daniel,
Padres Apostólicos
, BAC, Madrid, 2.ª ed., 1967, p. 91.
<<

[16]
AMBROSIO DE MILÁN,
Carta
51 (PL 16, 1.160-1.164)
<<

[17]
AGUSTÍN DE HIPONA,
Sobre el Evangelio de San Juan
, trat. 26, n.° 14 (
Obras completas de San Agustín
, t. 13, BAC, Madrid, 2.ª ed., 1968, p. 588).
<<

Capítulo 22

[1]
«Escatología» viene del griego
éskhata
(= «últimas cosas», «definitivo»). Aun cuando los valores definitivos empezamos a gustarlos ya en esta vida, la escatología se refiere, sobre todo, al destino del hombre y el mundo después de la muerte. De hecho, ya en los libros griegos del Antiguo Testamento se empleó el vocablo
éskhata
para hablar de la muerte y el juicio subsiguiente (Sir 7, 36; 28, 6; 38, 20).
<<

[2]
Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques (1949) 463.
<<

[3]
Si somos sinceros, incluso las detalladas descripciones que hace Santo TOMAS DE AQUINO de la vida eterna nos parecen ingenuas (cfr.
Suma contra los gentiles
, lib. 4, cap. 79-97; BAC, t. 2, Madrid, 2.ª ed., 1968, pp. 939-1.002).
<<

[4]
PLATÓN,
Fedon
, 67 c (
Obras completas
, Aguilar, Madrid, 2.ª ed., 1972, p. 617).
<<

[5]
TACIANO,
Discurso contra los griegos
, 13 (RUIZ BUENO, Daniel,
Padres apologistas griegos
, BAC, Madrid, 1954, p. 590).
<<

[6]
MOODY, Raymond A.,
Vida después de la vida
, Edaf, Madrid, 1978.
<<

[7]
MALEBRANCHE, Nicolás de,
Réponse a la Dissertation
, cap. 3, par. 16.
<<

[8]
CLEMENT, Olivier,
Sobre el hombre
, Encuentro, Madrid, 1983, p. 81.
<<

[9]
IGNACIO DE ANTIOQUIA,
Carta a los romanos
, 6, 2 (RUIZ BUENO, Daniel,
Padres apostólicos
, BAC, Madrid, 2.ª ed., 1967, p. 478).
<<

[10]
CATALINA DE GENOVA,
Tratado del purgatorio
, cap. 2.
<<

[11]
DIDEROT, Denis,
Pensées philosophiques
, París, 1746, aforismo 7.
<<

[12]
SARTRE, Jean-Paul,
A puerta cerrada
(
Obras completas
, t. 1, Aguilar, Madrid, 1974, p. 175).
<<

[13]
BEDA EL VENERABLE,
In Ep. Jac
, 3 (PL 93, 27).
<<

[14]
CERVANTES, Miguel de,
Don Quijote de la Mancha
(
Obras completas
, t. 2, Aguilar, Madrid, 17.ª ed., 1970, p. 1.456).
<<

[15]
BALTHASAR, Hans Urs von,
El misterio pascual; Mysterium Salutis
, t. 3, Cristiandad, Madrid, 2.ª ed., 1980, p. 755.
<<

[16]
ORÍGENES,
Peri archón
1, 6, 1, 3; 3, 6, 6 (PG 11, 165; 169.338).
<<

[17]
BARTH, Karl,
Die Menschlichkeit Gottes
: Theologische Studien (1956) 24.
<<

Capítulo 23

[1]
McHUGH, John,
La Madre de Jesús en el Nuevo Testamento
, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1979, p. 188.
<<

[2]
VATICANO II,
Lumen Gentium
, 56.
<<

[3]
AMBROSIO de MILÁN,
De la formación de la virgen y de la virginidad perpetua de María
, 44 (VIZMANOS,
Las vírgenes cristianas de la Iglesia primitiva
, BAC, Madrid, 1949, p. 735).
<<

[4]
Véase, por ejemplo, GANIVET, Ángel,
Idearium Español
, Austral, Madrid, 9.ª ed., 1976, p. 9; ZOLA, Emile,
Lourdes
, CVS, Madrid, 1975, p. 476; PASTERNAK, Boris L.,
El Doctor Jivago
, Noguer, Barcelona, 8.a ed., 1959, p. 323; etc.
<<

[5]
BROWN, Raymond, y otros,
María en el Nuevo Testamento. Una evaluación conjunta de estudiosos católicos y protestantes
, Sigúeme, Salamanca, 1982, pp. 99 y 279.
<<

[6]
TOMAS DE AQUINO,
Suma Teológica
, 3, q. 30, a. 1 (BAC, t. 12, Madrid, 1955, p. 79).
<<

[7]
GUILLERMO DE NEWBURY,
Explanatio sacri Epithalamii in Matrem Sponsi
, 152.
<<

[8]
JUAN PABLO II,
Redemptoris Mater
, 18.
<<

[9]
AGUSTÍN DE HIPONA,
Sermón
215, n.° 4,
(Obras completas de San Agustín
, t. 24, BAC, Madrid, 1983, p. 180).
<<

[10]
Cfr. ORÍGENES,
Contra Celso
, lib. 1, cap. 28 (BAC, Madrid, 1967, p. 64).
<<

[11]
GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio,
Memoria de Jesús. Memoria del pueblo
, Sal Terrae, Santander, 1984, p. 16.
<<

[12]
PABLO VI,
Marialis Cultus
, 37.
<<

[13]
BASILIO DE SELEUCIA,
Homilía sobre la Theotokos
, 5 (PG 85, 448 AB).
<<

[14]
SARTRE, Jean Paul,
Bariona
(pieza escénica inédita). Cit. por LAURENTIN, René,
Court Traite sur la Vierge Marie
, Lethielleux, París, 5.ª ed., 1968, p. 136.
<<

[15]
La expresión es de LAURENTIN, Rene,
María en la fe cristiana
; en LAURET y REFOULE (dirs.),
Iniciación a la práctica de la teología
, Cristiandad, Madrid, t. 3, 1985, p. 433.
<<

[16]
GUIBERTO de NOGENT,
De laude S. Mariae
, 14 (PL 156, 577 A).
<<

[17]
PEDRO de CELLE,
Epístola
173 (PL 202, 631 B).
<<

[18]
AMBROSIO AUTPERTO,
Sermo in Assumptione
11 (PL 39, 2.134). 19.
<<

[19]
ANSELMO de CANTERBURY,
Oración
núm. 6 (
Obras completas de San Anselmo
, t. 2, BAC, Madrid, 1953, p. 311).
<<

[20]
CONRADO de SAJONIA,
Speculum beatae Mariae virginis
, 7 y 11 (
Bibliotheca Franciscana Ascética medii aevi
II, Quaracchi, 1904, pp. 105 y 155).
<<

[21]
PABLO VI,
Alocución
el 15 de agosto de 1964 en Castelgandolfo: L'Osservatore Romano 17-18 de agosto de 1964.
<<

[22]
Cfr. HOFFER, P.,
La dévotion nutríale au déclin du XVII siécle
: autour des «Avis salutaires», París, 1938.
<<

[23]
DS 2.803 = D 1.641.
<<

[24]
TOMAS DE AQUINO
, Suma Teológica
, 3, q. 27, a. 3 (BAC, t. 12, Madrid, 1955, p. 29).
<<

[25]
DUNS SCOTO, Juan,
Theologiae Marianae Elementa
(ed. C. BALIC), Sibenici, 1933, p. 192.
<<

[26]
RAHNER, Karl,
El dogma de la Inmaculada Concepción de María y nuestra piedad
(
Escritos de Teología
, t. 3, Taurus, Madrid, 3.ª ed., 1968, p. 154).
<<

[27]
VATICANO II,
Lumen Gentium
, 56.
<<

[28]
DS 3.903 = D 2.333.
<<

[29]
La versión griega y latina fueron publicadas por A. WENGER,
L'Assomption de la Tres Sainte Vierge dans la tradition byzantine du Vf au X siècle
: Archives de l'Oriente chrétien 5 (París 1955).
<<

[30]
JUAN DAMASCENO,
Homilía III in dormitio
: PG 96, 757 BC.
<<

BOOK: Esta es nuestra fe. Teología para universitarios
3.68Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Take a dip by Wallace, Lacey
Zeitgeist by Bruce Sterling
Making Marriage Simple by Harville Hendrix
Correlated by Shaun Gallagher
Time Windows by Kathryn Reiss
Midsummer's Eve by Philippa Carr